La Epístola

Isidro Fabela # 999

Col. Tres Caminos

CP 50010 Toluca, Edo. Mex.

#140 Abril, 2006

Impreso en México

Calendario

Abril 9 al 16, San Antonio: Conferencia de evangelismo extranjero. Este año esperamos la participación también de Miguel y Jenny Riggs, y de Corey y Magda Riggs, que estarán visitando desde Polonia.

Abril 10 al 15, León: Semana Santa, campaña evangelística en la cual regresan sus evangelistas para predicar en las calles de León otra vez.

Abril 26 al 30, Bajío: Miguel y Jenny Riggs visitarán iglesias del Bajío donde ministraban hace una década. Miércoles 26 estará en Irapuato. Jueves 27 estará en Aguascalientes Mitla. Sábado 29 estará en San Juan Bosco, León. Domingo 30 estará en Parque Hidalgo, León.

Abril 28 al 30, Salamanca: viernes a domingo, conferencia de exhortación, predicada por Ramiro García y "don" Isaac Girón, en el parque San Antonio, noches 7 pm, domingo 11 am.

Mayo 3 al 7, Guadalajara: miércoles a domingo, predicará a la iglesia Noé Castillo (de Pachuca).

Mayo 28 - Junio 4, San Luís Potosí, Jesús García: conferencia de evangelismo con Marco Chaires.

Junio 4 al 11, Querétaro: Conferencia de tema libre para ambas congregaciones con Miguel N. Jackson y Juan Castillo.

Julio 7 y 8, Toluca: Reunión de predicadores en casa de Miguel N. Jackson, a partir del viernes a las 7 pm. Los que tienen tienda de campaña les invitamos a llevarla, por si llegan muchos, para no amontonarse en el piso. Predicará Natanael Aradillas el viernes, y Guillermo Kincaid el sábado. Habrán varias reuniones abiertas, así que, vengan preparados.

Agosto 2 al 6, Aguascalientes, Mitla: miércoles a domingo, conferencia de tema libre, con Miguel N. Jackson.

Agosto 4 al 13, San Antonio: viernes al segundo domingo, conferencia de avivamiento, con William Kincaid.

Diciembre 3 al 10, Querétaro: domingo a domingo, Conferencia de evangelismo extranjero, con Lyndell Kincaid, Manuel Ojeda e Isaac Girón.

Diciembre 11 al 17, Morelia: lunes a domingo, Conferencia de Tema Libre, con Lyndell Kincaid, todas las noches a las 7 pm, domingo 10 am.

Noticias

Adolfo Urbina se cambió de casa en Guadalajara hace mas de un mes por aprovechar una renta más barata. Su nuevo domicilio: Alfonso Herrera 29 Int. 3, Col. Tetlán, Guadalajara, JAL, 44820. Su nuevo número de teléfono es: cel. (33) 1327-9280.

 

 

Conflicto Inevitable

37 Y Bernabé quería que tomasen consigo á Juan, el que tenía por sobrenombre Marcos;

38 Mas á Pablo no le parecía bien llevar consigo al que se había apartado de ellos desde Pamphylia, y no había ido con ellos á la obra.

39 Y hubo tal contención entre ellos, que se apartaron el uno del otro; y Bernabé tomando á Marcos, navegó á Cipro.

Hechos 15

¿Quién tuvo razón, Pablo o Bernabé? Algunos piensan que Pablo era demasiado exigente, y que admitió lo mismo porque Marcos le acompañaba después (Col. 4:10, 2 Tim. 4:11). Otros piensan que Bernabé se hubiera descalificado de la polémica por ser Marcos su sobrino. Bueno, no quiero decepcionarte, no pienso examinar mucho la polémica, ni ofrecer una conclusión. Estoy seguro que tu has llegado a la opinión correcta ya, sin que yo ofrezca mi parecer. Es que después de muchos años considerando la contención que lamentablemente apartó a Pablo y Bernabé, no sé quién tuvo razón. Y es precisamente por eso que este conflicto me fascina ahora más que nunca. Permíteme divagar un poco para explicar porqué.

Carlo Gozzi (1720 - 1806), dramaturgo italiano famoso, mantenía que no había más que treinta y seis tramas diferentes en toda la literatura dramática del mundo. O sea, alegó que todas las historias literarias en el mundo son duplicaciones de 36 cuentos básicos. No habla de cualquier literatura, por supuesto, como publicaciones informáticas, ni siquiera de "comedias," sino "tragedia," que es historia real o ficción realística que causa simpatía por el protagonista, personaje que típicamente sufre en el cuento. Gozzi aparentemente enumeró las 36 tramas que había descubierto, pero se ha perdido su lista, y solamente sabemos de ella por J. W. von Goethe (1749_1832), dramaturgo preeminente alemán (Fausto) que mencionó que Friedrich Schiller (1759 - 1805), otro dramaturgo alemán, había tratado de desmentir a Gozzi (por encontrar más tramas que él), y no pudo ni siquiera llegar a los 36. ¿No te sorprende esto, que tres autores clásicos preeminentes nos aseguran unánimemente que no existen más que 36 historias básicas en la literatura seria?

Mas de un siglo después, Georges Polti intentó reconstruir la lista de Gozzi, estudiando la literatura clásica, y publicó una lista que ahora es la base de todas las demás listas de tramas literarias (Les trente_six situations dramatiques, París, Mercure de France, 1916). Si como a mí también te interesa la lista de Polti, puedes verla en un foro sobre el tema, con una explicación de cada trama unas páginas abajo:

http://miarroba.com/foros/ver.php?foroid=210087&temaid=1886181

La lista incluye tales "situaciones dramáticas" como "suplicación" (1), "rescate" (2), "secuestro" (10), "logro" (12), "locura" (16), "adulterio" (25), "ambición" (30) y "remordimiento" (34). No mal-interpretas la simplicidad de los "títulos," porque cada uno representa una trama compleja. Es realmente sorprendente que no hay mas situaciones literarias básicas que eso. Ahora es cierto que el número preciso no importa. Es posible que algunos temas de Polti se traslapan, como "crímenes de amor" (26) y "crímenes involuntarios de amor" (18), y cuatro tramas de "sacrificio," por ideal (20), por pariente (21), por pasión (22), y de personas amadas (23). Polti hasta distingue entre "enemistad de parientes" (13) y "rivalidad entre parientes" (14). Obviamente el número 36 no está grabado en piedra. De hecho Polti menciona en su libro que 36 es "precisamente" el número de "emociones humanas," lo cual no estoy seguro si es cierto, pero de cualquier modo levanta la sospecha que el número no era su conclusión sino su meta, porque es el número hecho famoso por Gozzi. Obviamente el número depende de cuales criterios quiere uno contar. Pero a pesar de ser criticada, siempre por quienes automáticamente descartan la idea de un límite, verás que la lista de Polti es bien pensada, muy útil, y para hoy es un concepto casi universal de literatura. Tramas literarias distintas son escasas. Si tu crees que hay mas, estudia la lista y sus explicaciones, e intenta encontrar cualquier historia de la literatura que no cabe perfectamente ahí. La conclusión es la misma que Salomón nos dijo hace tres milenios.

9 ¿Qué es lo que fué? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará: y nada hay nuevo debajo del sol.

Ecclesiastés 1

No hay nuevas historias. Ningún autor moderno innova. Polti no solamente distinguió una lista comprehensiva de tramas literarias, él investigó para saber quién fue el primero en escribirlo. Es que todas las tramas básicas de literatura habían sido ya elaboradas desde la antigüedad. Una tesis que yo escribí en una clase de la universidad hace 30 años mostró que cada una de las 36 tramas están en la Biblia. Otros autores influenciados por Polti han hecho otras listas más lógicas, o más precisas, y por lo general, no importa cuales criterios escogen, llegan a un número menor que 36. Por ejemplo, Ronald Tobias recientemente escribió un libro llamado las "20 Tramas Maestras" (de literatura), tomando muchas de Polti, pero con algunos ajustes lógicos. Verás que los ajustes generalmente reducen la lista de tramas distintas.

El Chiste de Tragedia

No es difícil escribir otro libro. Lo difícil es escribir un libro interesante. Y un libro interesante no lo es porque es nuevo, o de una situación que nadie ha considerado antes. Es imposible escribir un libro verdaderamente nuevo. Todas las situaciones dramáticas ya han sido usadas. Lo cual hace absurdo el pasatiempo de chismosos.

21 (Entonces todos los Atenienses y los huéspedes extranjeros, en ninguna otra cosa entendían, sino ó en decir ó en oir alguna cosa nueva.)

Hechos 17

Lo que hace a un libro interesante no es innovación. Bueno, si tu ahora no estás preguntando qué cosa hace a un libro interesante, si por casualidad te estás preguntando porqué debe interesarme esta información, probablemente no eres buen predicador, y probablemente nunca lo serás. Lo que hace a un libro interesante puede ser lo mismo que hace a un mensaje interesante. Si pudieras descubrir la clave de libros interesantes quizás serías mejor predicador. Piénsalo. Si autores profesionales utilizan un contado número de temas y situaciones ya completamente exhaustos, nada nuevos, y logran escribir historias todavía interesantes, tanto que venden millones de libros cada año, y personas los compran, para leer de situaciones nada nuevas, y casi completamente predecibles, y salen satisfechos, hasta para recomendar a otros tal libro que cuenta nada nuevo, creo que podemos aprender de ellos. Aunque no es precisamente lo que me interesa de este tema, te diré algo útil ahora, por si no nos lleva a una conclusión mayor. Buena predicación no trata temas nuevos. Trata temas antiguos. Un buen mensaje no será un argumento que nunca hemos oído antes. Generalmente un buen mensaje es uno predecible, con conclusiones anticipadas. No pretendo decirte la clave para hacer buenos mensajes, solamente te digo que lo que lo hace bueno no es novedad.

Bueno, el concepto de Gozzi, Polti y Tobias, y francamente todo autor profesional, es que toda literatura seria digna de llamarse literatura tiene algunas pocas corrientes comunes que se pueden categorizar. Y lo sorprendente es cuan pocas categorías hay. La lista mas abreviada que conozco es sencillamente 1 "hombre contra naturaleza," 2 "hombre contra hombre," y 3 "hombre contra sí mismo." Algunos inconformes han sugerido otras cosas, como "hombre contra tecnología," aunque puede ser que eso cabe bajo número 3. Pero aunque no quiero unirme a los insaciables "inconformes" esta lista sí se me hace gravemente incompleta, pues olvida la trama mayor de toda la historia, "hombre contra Dios." Y no hay excusa para omitirla, pues es el número 31 de Polti. Y creo que hay otros. ¿Qué tal, "hombre en medio de un conflicto ajeno" como se encontró Job entre Dios y Satanás? Bueno, el número no es demasiado importante, ni tampoco ninguna lista será definitiva. Pero esta última lista tan breve nos ayuda descubrir lo que hace interesante a todas las historias. Fíjate en una sola corriente en todas estas tramas.

La Trama Fundamental

Todas las tramas de literatura se pueden categorizar bajo una sola cabeza. Conflicto. Toda literatura tiene el tema de conflicto, aun si es conflicto interior, con el pecado, la responsabilidad, o la conciencia. Sin conflicto no hay historia. Imagina leer un libro donde no hay conflicto, no hay dilema, no hay situación difícil. Es como cuando alguien te quiere contar algo, y sigue su monotonía sin respiro, sin llegar a una conclusión, o simplemente sin llegar. Un hermano pentecostal hace unas semanas me apartó después de predicar yo en el centro, para contarme una revelación que "Jesús" le había dado y encargado a decir a todos los "ministros" de Toluca. Por ser yo demasiado amable le permití contarme su revelación, sin saber cuánto tiempo tomaría. Sin considerar lo absurdo de que Dios envíe un mensaje a sus obreros por boca de alguien que no hace la obra, su cuento de una visión de un hombre vestido así y asá, que hizo esto y el otro, luego otro hombre vestido de otra manera, que hizo otra cosa, y otro, y otro, me cansó tanto que no puedo pensar en esa plática sin sentir la congoja en el pecho hasta ahora. Cuando le pregunté la conclusión, o sea, qué cosa dijo Dios que yo deba hacer, me dijo que eso yo tenía que preguntarle a Dios. Vaya, ahí se me fueron 20 minutos que jamás recuperaré. En mi experiencia, Dios es más interesante que eso. Hermano, no me hagas sufrir, y si me tienes que hablar, hazlo interesante, por favor.

Conflicto es lo que interesa. ¿Quieres escribir una novela, de ficción o historia real? Descubre el dilema, el conflicto verdadero. Saber explicar el conflicto es el trabajo del autor. Y ayuda a la predicación también. Sin embargo, verás que no todos los conflictos son creados iguales. Yo me he fijado que algunas historias, de literatura o ya convertidas en películas, me aburren, mientras otras me interesan. Después de considerar porqué, llegué a la conclusión que las historias que me interesan son las que hablan de conflicto inevitable. Para entender mi concepto de conflicto inevitable, tienes que considerar las tres sencillas posibilidades de conflicto. Es importante entender siempre la raíz de contención para ser buen autor, también para ser buen predicador, y también para ser buen pastor. Voy a llegar al grano, y simplificártelo de una vez. En realidad es una división matemática. En conflicto hay dos lados opuestos. (Bueno, por lo menos dos. Puede haber mas, pero estoy "simplificando.") Con dos lados entonces hay tres posibilidades. 1. Ninguno tiene razón. 2. Uno tiene razón. 3. Ambos tienen razón. A propósito, cuando digo "tienen razón" no quiero decir que están en lo correcto o que no se equivocan, solamente que tienen suficiente razón para causar "simpatía" con su causa. He ahí la clave que me interesa.

Conflicto Absurdo

Para entender el conflicto inevitable considera los dos conflictos primeros que no son inevitables, el conflicto absurdo, y el conflicto necesario. La diferencia es sencilla. Un conflicto innecesario es cuando los dos lados pueden evitarlo. Cualquier de los dos puede decidir no luchar, y la lucha no materializa, y no hay consecuencias negativas por no luchar. O sea, no hay impulso básico que constriñe a ninguno pelear. No hay necesidad sustancial que inclina a los objetivos, de ningún lado. Es conflicto de ignorancia, o necedad. O sea, no hay nada que produce simpatía en nosotros. Son conflictos insensatos e innecesarios, aunque son suficiente comunes para ver ejemplos casi todos los días. Muchos conflictos de niñez parecían muy importantes en el momento, pero ahora, siendo adultos, no se nos hacen meritorios. He visto conflictos en el tráfico que fueron precisamente irracionales. Los dos hicieron cosas que no les benefició nada, ni tenían la apariencia de beneficio.

Muchas contiendas en la iglesia son de esta índole, como "conflictos de personalidad" que no tienen base en la realidad, solamente menosprecio a otro sin buena definición, o sentimientos demasiado sensibles sin verdaderas ofensas. Supe de un simio que atacó a un viejito porque sus cejas amplias formaban una expresión que los simios interpretan como amenaza. Pero el viejito no estaba amenazando al simio. Solamente tenía esa expresión porque las cejas crecen a los ancianitos. En muchas contenciones ambos lados son como el simio. Por la cara, la voz, la "soberbia," sentimientos, y aun cosas "imperceptibles," hacen contiendas que son en todo sentido "evitables." No hay necesidad de "tregua." Cualquier de los dos pueden evitarlo completamente. Si no luchamos, no hay consecuencias negativas. Las negativas vienen de tales luchas.

Ahora imagina leer un libro serio sobre algún conflicto tonto entre mentecatos. Si es para reírse, es una cosa. Pero literatura seria que trata conflictos innecesarios es por mi definición literatura mala. Me es inaguantable soportar la historia. Como nos cansan los conflictos entre niños, tanto que no nos importa quién tiene razón, solamente que se callen, es absurdo leer un libro sobre un conflicto absurdo. Por lo menos un lado tiene que tener razón. Tenemos que simpatizar con alguien en la historia o no llama la atención. Es por eso que aunque hay muchos conflictos insensatos en nuestra experiencia, autores no suelen escribir libros sobre esos.

Conflicto Necesario

El conflicto "necesario" también categorizamos como "evitable." Un conflicto necesario es aquel que un lado pudo haber evitado, pero como no quiso, el otro lado no tiene alternativa sino pelear. Hay conflictos causados por injusticias insensatas, y por eso son evitables, pero aun si no materializa en lucha, por ser las víctimas indefensas, o por seguir la enseñanza de Cristo de no resistir al mal, es un conflicto, y por supuesto lo es. Siempre habrán quienes agreden, quienes roban, quienes hacen violencia por amor a la violencia solamente. Injusticias abundan. La lucha entonces es necesario, aunque por definición era evitable. No había necesidad por parte del agresor, no había motivo legítimo. La "víctima" es forzado pelear, o resistir, o someterse (lo cual también es conflicto, aunque "interior," pues si no lo fuera, no sería "sumisión").

El conflicto necesario siempre causa simpatía por el "héroe." Es conflicto entre "buenos" y "malos," los de sombrero blanco y los de sombrero negro, lo cual es tema de mucha literatura. Es tema de muchas películas "exitosas." Y francamente el conflicto necesario produce predicación buena y fructífera. Existen villanos que deben ser expuestos. Existen injusticias que deben ser denunciadas. Es predicación necesaria, y buena, señalar la insensatez de pecado, de materialismo, de penitencias, de imágenes. Predicadores tienen que altercar, desmentir, disputar, porque hay tanta falsedad, doctrina mala, y tendencias pecaminosas que batallan contra el alma. Aun en la iglesia existe conflicto necesario. Pastores se encuentran forzados a pelear, y lamentar la actitud de algunos que le pusieron en tal situación.

Ves que para que una historia sea interesante, tiene que causar simpatía con el protagonista. Pero la razón que me interesa este tema no es para hacernos mas interesantes como predicadores. Aunque saber contar una historia es importante a cualquier orador público, y por eso también a predicadores, lo mas importante de este tema no es adiestrarnos en contar historias. La clave más importante es entender los conflictos. Predicación no es entretenimiento, es persuasión. No es malo ser interesante, o entretener una audiencia. Es un componente importante de toda buena predicación. Pero más importante que interesar a otros es interesarnos nosotros. No para hacernos más interesantes, sino para hacernos mas persuasivos.

Conflicto Inevitable

Tengo que decir que el único conflicto que para mi es interesante, y en realidad, creo que es el único conflicto interesante punto, es el conflicto inevitable. Los demás son verdaderamente conflictos "falsos." Aunque hay literatura que relata estos conflictos superficiales, como historias dignas de ser repetidas, de ser escritas y leídas, para mi no sirven. Por lo menos, no me interesan. Son aburridas. Puede ser que hay literatura sobre conflictos irracionales, la categoría uno, pero a mí me cansarían. Obviamente hay muchas historias a la venta de la segunda categoría, y muchas películas exitosas que toman un solo punto de vista, que desarrollan un "protagonista" y un "antagonista," con la meta de causarnos simpatía con el "bueno" y para evitarnos siquiera empatía con el "malo." El malo se desarrolla como muy malo, y el bueno se desarrolla como muy comprensible, muy como nosotros, para que disfrutemos el cuento, para causarnos satisfacción en la conclusión. Así se involucra la audiencia en la historia. Nos sentimos participantes de ella. Si quieres ser un autor exitoso, aprende como duplicar eso y ya tienes un buen comienzo. Seguramente te ayudaría en tu predicación también. No lo digo en broma. El concepto es bueno, y útil. Pero, francamente, también me aburre.

Es por eso que casi no leo ficción. Leo mucho, pero no leo ficción. La única ficción que veo es películas, pero rara vez estoy impresionado. Ficción es demasiado "unidimensional." Ficción antigua es mejor que ficción moderna, sin duda. Me divertí con las películas recientes "Les Miserables" (Victor Hugo) y "De Hombres y Ratoncitos" (Of Mice and Men, John Steinbeck), porque ambos fueron rendiciones precisas de literatura clásica. Pero en casi todas las novelas y películas modernas, los protagonistas son demasiado justos, limpios y correspondientes, y los antagonistas son demasiado despóticos, sórdidos e incomprensibles. Ficción moderna es demasiado superficial y automática.

Ahora, conflicto inevitable es el conflicto en que los dos lados tienen razón. No tienen que ser completamente en lo justo, pero ambos están en lo justo por lo menos sustancialmente. Ambos lados tienen justificación. Ningún lado es completamente inocente. El bueno no es tan bueno, y el malo no es tan malo. La historia es un dilema. Es un juicio difícil o casi imposible. No hay solución, y no hay salida. Para mi, es la única literatura interesante. Y creo que la mayoría de los conflictos mayores en la historia han sido más como este que como los otros dos.

El conflicto entre Pablo y Bernabé es ejemplar. Cada vez que leo de su argumento me encuentro en medio del dilema. He pasado por lo mismo muchas veces como pastor. No sé quién tiene razón. Se me hace que ambos la tienen. Simpatizo con cada punto de vista. Siento inútil, porque hacer decisión me es difícil, y después de hacerla, no puedo perder el sentido de haberme equivocado. Pero Pablo tuvo razón, por supuesto. Tenemos que ser exigentes. Es muy pronto para admitir otra vez a Marcos. Tiene que madurar. Pero Bernabé tuvo razón, por supuesto. Nosotros tampoco somos perfectos, nos cansamos a veces, nos equivocamos. Y no hay tiempo que perder. Marcos se arrepintió. Quiere intentar de nuevo. Pero, dices tu, los dos no pueden tener razón. Ah, es cierto. Tu también tienes razón, por supuesto.

Para mí la única buena e interesante historia es la cual en que simpatizas con ambos lados del conflicto. Si un lado es completamente malo o equivocado la historia se me hace superficial. Es otra razón que muchas historias de la Biblia me son tan interesantes. No me canso de leer de Abraham y Faraón, de Sarai y Agar, de Ismael e Isaac, de Jacob y Esaú, de José y Judá, de Job y Dios, de Pilato y Jesús.

Arruinando la Historia

Me fascina también profundamente los eventos en la historia que siguen este patrón. Demasiados sucesos históricos se relatan ahora desde un punto de vista ideológico y unidimensional. En mi opinión arruinan la historia. Has considerado el conflicto inevitable entre Europa y las Américas? ¿Quién tuvo razón? Un "intelectual" (seudo-educado) recientemente a mí denunciaba a los españoles por la conquista, y además me incluyó en una "raza injusta" por lo que los británicos hicieron a los indios norte-americanos. Le pregunté ¿qué hicieron a ellos? Me dijo que les robaron su territorio. Tan superficial es este argumento que casi no vale una respuesta.

Hoy en día es muy popular a los "educados" criticar a las culturas "cristianas" con convenientes simplificaciones, como que los indios norte-americanos eran más "nobles, morales y justos" que los "cristianos que los masacraban." Ahora imaginan a aquellos como espirituales, pacifistas, misericordiosos, tolerantes, monógamos y ecologistas. Yo he leído mucho sobre las tribus nómadas de norte-américa y conforme al testimonio de los testigos de la era, eran pobres, ignorantes, violentos, crueles caníbales que entre sí se mantenían pocos en número por frecuentes guerras internecinas y alta taza de muerte infantil. La alabanza más frecuente hacia ellos era su increíble superioridad en combate mortal personal. Leí también de los pioneros británicos que llegaron a una costa sin puertos, sin ciudades, sin granjas, sin gobierno, pasaron semanas explorando bosques silvestres, y establecieron una hacienda donde nadie había vivido jamás. Se hicieron amigos con las tribus pacíficas alrededor, con quienes se aliaron en contra de las tribus nómadas que solían atacar, y esos no por defender su "territorio," sino por llevar mujeres e hijos como esclavos, y aun a hombres para torturar. En las primeras guerras fronterizas no era indios contra europeos, sino franceses y ciertas tribus contra británicos y ciertas tribus. Las guerras indias después sucedieron solamente con las tribus más violentas, que no podían competir con la superior cultura europea, y rehusaron adaptarse. Europeos hicieron muchos males a las indígenas, sin duda, excesos en la guerra, rompiendo acuerdos, etc. Pero alegar que "robaron territorio" y que por eso cualquier maldad cometida por los indios fue justificada, es táctica de ideólogos a quienes no les importa entender la historia. Yo supongo que al estudiar a los conquistadores profundamente verás lo mismo, que nada es tan simple como lo pintan. No tienes que concluir lo mismo, pero si te aferras a una opinión desbalanceada, arruines la trama verdadera.

La historia está llena de ejemplos. La revolución americana, la independencia de Escocia (elaborada superficialmente en la película "Corazón Valiente"), la independencia de Irlanda, el conflicto actual entre católicos y protestantes en Ulster (Irlanda del norte), la guerra civil de Creta, la guerra reciente de Bosnia, el conflicto entre Israelíes y Palestinos, y muchos más, son conflictos en los cuales ambos lados tenían o tienen razón, o por lo menos suficiente para simpatizar profundamente con ambos.

En realidad, los conflictos de la iglesia, de los "cristianos" durante la historia, muchas veces siguieron este mismo dechado. Considera la separación de Darby y Newton, pastores juntos de las iglesias mal-nombradas "Hermanos de Plymouth," ambos intentando aplicar reglas bíblicas a la iglesia, y luego forzados juntos a disciplinar a un hermano pecador. Cuando algunos miembros siguieron en contacto con el disciplinado Darby concluyó que a ellos también tenían que disciplinar, pero Newton no estaba de acuerdo. Se dividieron, inevitablemente, por eso. ¿Quién tuvo razón? Las iglesias de la opinión de Darby, "hermanos cerrados," se hicieron relativamente estériles, creciendo poco, mayormente en una sola área, mientras las de Newton crecieron mucho, se multiplicaron, y ahora se encuentran "hermanos libres" en casi todos los países del mundo. Pero la literatura fundamental de Darby y los de su persuasión influyeron a muchos muy más allá de sus pequeños grupos. ¿Quién tuvo razón? No sé.

Descubrir el Conflicto

Aun leyendo historias en cuales un lado es obviamente equivocado, con un poco de investigación, o consideración, verás que aun los villanos a veces tienen alguna razón. ¿A poco no puedes simpatizar con el dilema de Pilato? Cristo sí (Juan 19.11). Yo puedo enumerar en detalle los errores y pecados de Pilato, pero aun así veo en él alguna sinceridad, algo de esfuerzo para resolver el problema, un deseo de hacer lo correcto. Entiendo su dilema, y sospecho que los mejores entre nosotros no fácilmente hubiéramos actuado mejor.

Leí recientemente un libro de William Fulke, profesor de Cambridge, ardiente protestante, refutando a Gregory Martin, de St. John’s College, Oxford, renombrado católico y traductor principal de la versión Douay-Reims (de la Vulgata, 1582). Junto con la traducción católica de la Vulgata, Martin había escrito un tratado sobre las "Multiformes Corrupciones de las Santas Escrituras por Herejes," y el libro que tengo es su refutación por Fulke. Junto con la refutación de Fulke, párrafo por párrafo está el texto de Martin. Siendo yo "protestante," y nada inclinado a la opinión romana, me sorprendió que en gran parte del debate entre estos dos eminentes yo me encontré de acuerdo con Martin. Las traducciones protestantes tenían algunos notables errores, y traducciones insinceras tratando de imponer una doctrina en un texto donde no existía. Yo tengo la misma queja contra la versión Reina Valera 1960 hoy, que impone interpretaciones en su traducción que el texto no sostiene, no más porque así piensan evangélicos modernos. Por lo menos algunos argumentos de Martin eran justificados. Es cierto que todos esos errores de las traducciones tempranas protestantes fueron corregidos en la Biblia "definitiva" en Inglés, la del Rey James (1611), que incidentalmente consultó y a menudo adoptó la versión Remista. Pero me es sorprendente que podemos ver el argumento unas generaciones después con más juicio, y reconocer que el partido equivocado también tenía sus argumentos, y que los de sombrero blanco también hicieron errores.

¿Cuáles Héroes?

Un caso más para explicar mi sentido sobre este asunto. Pienso en el argumento general entre "cristianos" de toda suerte sobre el "pecado original" y la práctica corolaria de bautizar a los infantes. No sé si lo has pensado, pero la doctrina bíblica de pecado original (Rom. 5.12,18,19), o sea, que el hombre es condenado antes de nacer por pecado imputado, es una de esas doctrinas repugnantes al humano. El concepto que pequeños infantes merecen ser echados en el infierno, y aun el dictamen bíblico que algunos lo fueron (Núm. 16:27,32), es tan repulsivo a la mente humana que cristianos históricamente se han distanciado de ello, y la mayoría, aun evangélicos, que supuestamente creen la Biblia, actualmente la niegan categóricamente. Suponen que existe una "edad de contabilidad" en el cual "muere" el niño espiritualmente (cuando entiende la ley, conforme Rom. 7:9), y que si muriere antes, automáticamente entraría al cielo, aunque la Biblia no lo dice. El concepto bíblico de culpa desde nacimiento se esconde ahora como una opinión anticuada de teólogos medievales. Ahora, no sé a donde va ningún infante cuando muere, y rara vez tengo conocimiento sobre adultos cuando mueren. Pero sé que la Biblia enseña culpa desde nacimiento, o sea, pecado original.

Desde los primeros siglos la doctrina de pecado original fue un problema, y precisamente por eso se desarrolló la práctica de bautizar a los bebés desde que nacen, para "asegurarles." El argumento para bautismo de infantes por el pecado imputado primeramente vemos desarrollado en Alejandría, por Orígenes en su comentario sobre Romanos 5 (año 248). Más tarde sectas heréticas solían negar el pecado original, y por eso también se oponían al bautismo de infantes. El argumento llegó a su crescendo en el quinto siglo entre Agustín de Hippo y Pelagio de Britania, Pelagio insistiendo que infantes eran libres de pecado original, y Agustín persuasivamente arguyendo la doctrina bíblica.

La curiosidad de todo esto es que los que defendían la doctrina bíblica insistían en el bautismo de infantes, nada bíblico, mientras los que negaron esta doctrina bíblica atinaron mejor la doctrina bíblica de bautismo. Los grupos anabaptistas (rebautizadores) que negaron el bautismo de infantes por razones bíblicas desde los primeros siglos, típicamente también negaron el pecado original. Evangélicos, especialmente Bautistas, suelen defender a los anabaptistas, por suponer que somos descendientes espirituales directos de ellos. Pero ningún grupo anabaptista antiguo enseñó el pecado original por lo que dejaron escrito, y varios grupos claramente lo negaban, por Eze. 18.20, "el hijo no llevará por el pecado del padre." Pensándolo, es difícil suponer que la doctrina de pecado original es menos importante que la de bautismo. Pero los que defendían la doctrina bíblica e importante de pecado original, como Agustín, católicos, y la mayoría de protestantes, casi universalmente la ligaron al bautismo de bebés. Y al contrario, los que insistieron bíblicamente en el bautismo de creyentes solamente, casi universalmente rechazaron la doctrina difícil de pecado original. ¿Cuáles son los héroes de nuestro pasado? De veras no sé.

Es obvio a predicadores evangélicos que muchas tradiciones son diabólicas. Es fácil denunciar los falsos, y atribuir motivos horribles a ellos. Pero yo he oído entre nosotros, y francamente he sido culpable también, predicadores decir cosas falsamente simplificadas, o simplemente falsas. Predicadores tendemos a pintar cosas blanco y negro, nosotros blanco, ellos negro. Pero creo que es un error. Creo que es imperativo entender el conflicto inevitable en todas las situaciones complejas. Podemos ser fiel a la doctrina bíblica mientras reconocemos el argumento opuesto, y oponernos a su mejor exposición. Es demasiado fácil atribuir motivos malos a los oponentes, y difícil suponer sinceridad en ellos, pero en todo caso es sumamente importante evitar las simplificaciones y reconocer el verdadero conflicto. Nuestra persuasión como predicadores, y efectividad como pastores, depende de esto. En la mayoría de las polémicas mayores hay más de un lado y nos conviene descubrirlos. Si solamente podemos ver un solo punto de vista cuando verdaderamente hay más, es una grave falta. Reconocer la lógica del oponente no es debilidad, es fuerza. No nos hace menos efectivos, sino más persuasivos. Y en realidad, la verdad del asunto es siempre más interesante que la ficción.